lunes, 19 de diciembre de 2011

MODELO DE RACIONALIDAD LIMITADA

1.   MODELO DE  RACIONALIDAD LIMITADA

Este Modelo que algunos autores llaman también el Modelo Satisfactor, considera al que toma las decisiones como una persona administrativa, que tiene una capacidad limitada para procesar información, que aunque desearía tomar la mejor decisión, no siempre lo hace así, principalmente por dos razones: por una falta de supervisión posterior y porque prefiere la satisfacción.

Esta idea fue propuesta inicialmente por Herbert A. Simon, hace más de 40 años, lo que dio origen a la teoría de decisión que él denominó “racionalidad limitada”. Él definió la racionalidad limitada como el término que describe el proceso de decisión de un individuo considerando limitaciones cognoscitivas tanto de conocimiento como de capacidad computacional. Este concepto involucra a la sicología y a la economía.

A pesar de que Simon investigó sobre esta idea desde la década de los 50’s, sólo en la década de los 80’s, se divulgó ampliamente dando origen a variedad de debates. De ahí en adelante han sido publicados gran cantidad de artículos y libros, ampliando e interpretando el concepto de la racionalidad limitada. En realidad, el concepto de Simon es solo uno de los diferentes enfoques que, como resultado de ese debate, han sido generados. Sin embargo, sus ideas son las más analizadas, aceptadas y también fuertemente debatidas. En realidad, podemos incluir como modelos de racionalidad limitada a todos aquellos que sustituyen una o varias de las hipótesis ortodoxas acerca del comportamiento racional, por explicaciones de la conducta individual que pretenden ser más realistas.

Según Simon, “las personas no somos consciente y deliberadamente irracionales, aunque algunas veces si lo somos, pero no poseemos ni los conocimientos ni el poder de cálculo que permita alcanzar un nivel muy alto de adaptación óptima”, por lo tanto,  no existe la “perfecta racionalidad” implicada en la teoría económica clásica. Ante esa imposibilidad, su propuesta es encontrar soluciones satisfactorias, más que óptimas.

1.1      ¿QUIÉN ES HERBERT SIMON?

Herbert Simon nació en

 Milwakee en Estados Unidos en 1916 y es de ascendencia germano-checa. Fue educado en ciencias políticas en la Universidad de Chicago (B. A. 1936, Ph. D.,1943), aunque tiene también formación multidisciplinaria en lógica, estadística, física matemática y econometría.  Él trabaja como docente en Illinois Institute of Technology desde 1942 y en Carnegie Mellon University desde 1949, donde tiene el título de “The Richard King Mellon University Professor of Computer Science and Psychology”. En 1978 recibió el premio Nobel en ciencias económicas por sus contribuciones al proceso de decisiones dentro de organizaciones económicas, aplicables a los sistemas y técnicas de planeación, presupuestos y control de la administración privada y pública.


En  1986 recibió la Medalla Nacional de la Ciencia en Estados Unidos; en 1988 recibió el Premio de la Asociación Americana de Sicología y en 1988 el Premio John von Neuman en Teoría ORSA, entre otros.

Ha trabajado en áreas de investigación tales como: ciencia computacional, teoría de la racionalidad limitada, modelos de comportamiento, sicología, administración y economía experimental. Uno de sus intereses principales ha sido el uso de los computadores como herramienta para simular el pensamiento humano y mejorarlo mediante la llamada “inteligencia artificial”. En 1955,  junto con Newel y Cliff Sahw, inventó los “lenguajes de procesamiento de listas”, los cuales representan soluciones no numéricas por búsqueda selectiva. Simon, a sus más de 80 años sigue trabajando en investigación.

1.2      RACIONALIDAD PERFECTA Y RACIONALIDAD LIMITADA

La teoría clásica de la decisión racional, asume que la racionalidad del ser humano es “perfecta”. Desde ese punto de vista, los individuos maximizan las utilidades esperadas, siguiendo las ideas de Von Neumann y Morgenstern. La teoría de decisión Bayesiana, que es la adaptación de la metodología de Von Neumann y Morgenstern a los contextos de incertidumbre, también puede incluirse en la teoría clásica de racionalidad. Según ella, no existe una medida objetiva de las probabilidades acerca de los posibles estados de la naturaleza, por lo tanto, es necesaria una medida subjetiva de la probabilidad por parte de los individuos.
La Teoría de la racionalidad “perfecta”, asume que, en una situación de decisión, el medio, la información, las creencias y análisis personales, son óptimos; las estimaciones de probabilidades son fácilmente realizables; el individuo tiene a su alcance información sobre todas las alternativas posibles y dispone de un sistema completo y consistente de preferencias que le permite hacer un perfecto análisis de todas ellas; no presenta dificultades ni límites en los cálculos matemáticos que debe realizar para determinar cuál es la mejor, por lo tanto, garantiza que la alternativa elegida es un óptimo global.

La teoría de la racionalidad limitada, ve el proceso de decisión desde un punto de vista muy diferente. En el proceso de toma de decisiones, incluso en problemas relativamente simples, no se puede obtener un máximo ya que es imposible verificar todas las posibles alternativas.
Las personas difieren tanto en oportunidades disponibles como en deseos (influenciados por factores de su entorno). Cuando un individuo debe decidir, influyen en él, tanto los deseos que posee como las oportunidades que él cree poseer. No es seguro que esas creencias sean correctas: es posible que el individuo no sea consciente de algunas oportunidades que en realidad le son viables o, puede creer que le son propicias ciertas oportunidades que en realidad no lo son, por lo tanto no puede garantizarse que elegirá la mejor alternativa (Elster, 1990).
Según esto, la racionalidad es limitada desde dos direcciones: desde el entorno del decisor, ya que no tiene acceso a la información perfecta, ni a la certidumbre e influyen en él factores exógenos como la cultura, las organizaciones en las que está inmerso etc., y desde el proceso mental del decisor pues este no tiene ni la estructura perfecta de preferencias, ni la capacidad completa de cálculo, y le afectan factores como la experiencia, la memoria, la percepción, las creencias y la sensibilidad personal. La Teoría de la racionalidad limitada, no asume al decisor como un ser no racional, sino un ser que trata de ser racional con lo que tiene.
Se reconoce entonces la incapacidad de la teoría racional para captar completamente el proceso de decisión que llevan a cabo los individuos en la realidad. Ante la imposibilidad de optimizar, la teoría de la racionalidad limitada busca caminos satisfactorios para el decisor. Como sabe que la realidad que el decisor percibe es una realidad parcial y simplificada, no pretende tratar  el mundo real en toda su complejidad y busca soluciones que le sean satisfactorias ante “su realidad”.
Según Simon, el individuo es fundamentalmente un ser adaptativo a su entorno. El individuo sólo recoge parte de la información del entorno y tiene que desechar parte de la que le es dada por su complejidad; utiliza representaciones mentales, que tienen que ser soportados en una memoria de trabajo que tiene una capacidad no infinita. Es decir, la resolución está condicionada por la cantidad de elementos que tenga en la memoria de trabajo. Pero, las cadenas de causalidad de los hechos realmente determinantes, son breves y sencillas, por lo tanto, es posible tomar decisiones sin considerar toda la información del entorno y siguiendo una serie de reglas sencillas y manejables.
Güth y otros (1982) realizaron el siguiente experimento: dos jugadores deben repartirse una cantidad de dinero, supongamos un millón de pesos. El juego consiste en que el jugador  uno hace una oferta de reparto, que puede ser aceptada o rechazada por el jugador dos. Si este último rechaza la oferta ninguno de los jugadores recibe nada. Si la acepta, se reparte la cantidad según la propuesta del primer jugador. Se supone que los jugadores no se conocían y únicamente se comunican una sola vez a través de un computador. La teoría de la racionalidad perfecta predice que si la propuesta es repartir  999999 pesos para el primer jugador y 1 peso para el segundo, este preferirá 1 peso a nada. Esta predicción está muy alejada de la realidad observada. Los resultados del experimento demostraron que, en general, cuando el primer jugador propone que el segundo jugador obtenga menos del 30% de la cantidad ofertada, este último rechaza el reparto. Estos resultados pueden responder a patrones culturales de comportamiento, como por ejemplo: "No dejes que se aprovechen de tí". Esta regla, desde el momento en que ha sido seleccionada por el individuo (por un proceso evolutivo), funciona en la mayoría de las decisiones que debe tomar el individuo en cuestión a pesar de que no es óptima respecto de todas las decisiones posibles.
Simon opina que si en un análisis económico se sustituye el concepto de Racionalidad Perfecta por el de Racionalidad Limitada, las conclusiones logradas pueden ser muy diferentes.



1.3      FACTORES COGNOSCITIVOS QUE LIMITAN LA RACIONALIDAD

La teoría de la racionalidad considera al individuo como una máquina pensante perfecta. Existen, sin embargo, limitaciones cognoscitivas que no deben obviarse, como por ejemplo, los límites en la memoria y en la percepción, elementos claves en el proceso de decisión:
El proceso de decisión debe soportarse en algún tipo de memoria. La capacidad de la mente humana para almacenar y recuperar luego de ella información es limitada. Cuando se almacena información en la memoria se hace por selección: solo se almacena una parte de la información disponible dependiendo del impacto y de los intereses actuales del individuo. En la fase de recuperación de la información memorizada, ocurren problemas de calidad de lo recuperado. En este proceso, con frecuencia, hay vacíos de información que tienden a llenarse con falsa información, pero que puede presentarse de forma coherente, pudiéndose convertir en una deformación de la información real, influyendo en ello intereses, experiencias y hasta prejuicios (Franco, 1999).
La percepción puede interpretarse como la facultad del individuo en recolectar información del medio externo y analizarla. La percepción depende de la experiencia y los conocimientos del individuo.  Entre mayor sea el conocimiento previo, mayor será el desarrollo de la percepción (Franco,1999).
La experiencia y el aprendizaje previo del individuo son factores cruciales en la toma de decisiones. Estos temas se analizan más adelante.

1.4      FACTORES NO COGNOSCITIVOS QUE LIMITAN LA RACIONALIDAD

Según la teoría de la racionalidad limitada, en el proceso de decisión de un individuo influyen factores diferentes a los cognoscitivos:  otros factores diferentes a cálculos, estimaciones de probabilidades, ganancias, costos etc. Si bien, este tipo de factores puede ser visto como limitaciones u obstáculos para la racionalidad, puede también ser visto como factores que simplifican la decisión, permitiendo hacer análisis más rápidos y correctos y aprender más eficientemente que con la simple experiencia: ellos limitan el espacio de decisión, permiten establecer ciertas reglas de búsqueda y de reglas de terminación de la búsqueda de entre una serie de alternativas quizá muy grande o infinita.
El no reconocer este tipo de factores ha obstaculizado los intentos de construir máquinas inteligentes y robots que imiten el proceso de decisión humana. Algunos de estos factores no cognoscitivos son la cultura, las emociones y la imitación.
La cultura se interpreta como un sistema de valores y creencias que establece una serie de normas sociales que  pueden comprometer la decisión de un individuo. Las normas sociales pueden ser vistas cómo mecanismos medioambientales, rápidos y efectivos, que dispensan  cálculos de costos-beneficios y a la misma decisión, pudiendo ayudar a los decisores a disminuir el problema de la búsqueda combinatorial. Los valores y creencias no tienen que ser correctos para poder ser utilizadas como herramientas: el desconocimiento científico o la religión pueden determinar una decisión en un tiempo, espacio y cultura definida. Una decisión no puede esperar a que se conozca el estado y concepto óptimo de una cosa (lo cual puede que nunca suceda).
Las emociones tales como el amor filial o el disgusto pueden dar también efectivas reglas para modelar la búsqueda. Similarmente, en especies sociales, la imitación y el aprendizaje social pueden ser vistos como mecanismos que permiten un rápido aprendizaje y obvian la necesidad de cálculos individuales de utilidades esperadas. De hecho, un mono adquiere miedo a las serpientes cuando observa que otro de su especie exhibe signos de miedo en presencia de una de ellas. Además, el ser humano tiene la ventaja adicional que puede aprender y contar sus experiencias a otros, reduciendo el proceso de aprendizaje de estos últimos.

1.5 ETAPAS DEL PROCESO DE RACIONALIDAD LIMITADA
·         Identificación del problema a resolver o el objetivo meta que se persigue.
·         Determinación del nivel mínimo o estándar que deberán satisfacer todas las alternativas aceptables.
·         Elección de una alternativa factible que resuelva el problema planteado.
·         Evaluación de la alternativa.
·         Se determina si satisface los niveles mínimos que se establecieron.
·         Si la alternativa no es aceptable, se busca otra y se le somete a evaluación.
·         Si la alternativa es aceptable, se pone en práctica.
·         Después de que se puso en acción se determina la facilidad o dificultad con que se identificaron alternativas factibles, y se utiliza esta información para elevar o reducir el nivel mínimo de aceptabilidad en problemas futuros similares.

AUSENTISMO EN LA EMPRESA PERUANA

AUSENTISMO EN LA EMPRESA PERUANA
En la actualidad, un importante problema que se incrementa día con día y que sufren muchas empresas, es el ausentismo.
El ausentismo laboral es un factor que debe conocerse y tratar de reducirlo al mínimo en una empresa, ya que en elevados índices puede llegar a convertirse en una fuente de pérdida de productividad.
El ausentismo laboral es uno de los principales problemas que en cualquier empresa, institución pública o privada, con o sin fines de lucro, ya sean de servicios o de producción, influye negativamente para el cumplimiento de los objetivos y misión de la misma.
El origen del ausentismo, coincide con la existencia de una etiología multifactorial, en donde interactúan factores individuales que residen en la persona, tomando al trabajador como unidad básica de la empresa u organización de trabajo con inquietudes, expectativas, necesidades, valores, habilidades, conocimientos, etc., otro factor que interviene, son los aspectos laborales que se relacionan con las condiciones y medio ambiente en el trabajo, y por último los factores ambientales o extra laborales determinado por el medio social en que operan dichas empresas u organizaciones. (14)

Ejemplos de políticas de ausentismo

Beneficios: Aunque todas las empresas funcionan mejor cuando están presentes todos los empleados, el ausentismo y las tardanzas de los empleados generan más inconvenientes en algunas empresas que en otras. Con esto en mente, hemos diseñado dos ejemplos diferentes de políticas de ausentismo. Ambos se encuentran en el mismo archivo. El primero es muy estricto y está diseñado para las empresas en las que la presencia y la puntualidad de los empleados son fundamentales, como por ejemplo las empresas relacionadas con el trabajo de producción basado en una línea de montaje. La segunda política es más flexible y está diseñada para las empresas cuyo rendimiento no depende del estricto cumplimiento de un horario, como las empresas que contratan representantes de venta externos.
Puede utilizar cualquiera de las dos políticas y puede combinarlas y/o editarlas para crear una política de ausentismo personalizada. El archivo también contiene un formulario simple que puede utilizar para llevar un registro de las ausencias de los empleados.
Descripción del archivo: El archivo contiene un documento de cuatro páginas. Las primeras tres páginas (que contienen los ejemplos de las políticas) están en formato de texto enriquecido (RTF), que es compatible con la mayoría de los procesadores de texto que se utilizan en el entorno de Windows. La cuarta página (que contiene el formulario para el registro de ausencias) tiene el formato de una tabla de Microsoft Word 6.0. Se necesita Microsoft Word 6.0 o una versión posterior para poder utilizar este formulario.
Características especiales:
La política de ausentismo más estricta contiene disposiciones relativas a:
  • Las exigencias de puntualidad.
  • Las reglas para contabilizar las ausencias.
  • Los procedimientos de notificación y documentación.
  • Las circunstancias consideradas "despidos voluntarios" o que constituyen un motivo de ayuda, suspensión o despido.
  • Los tipos de ausencia que se consideran "justificadas".
  • Los procedimientos relativos a las condiciones climáticas adversas.
La política de ausentismo más flexible se centra menos en las tardanzas y contiene disposiciones relativas a:
  • La explicación general de la política en cuanto al trabajo a realizar en más o menos una semana de trabajo considerada estándar.
  • Una lista de ausencias "justificadas".
  • Los procedimientos de notificación.
  • Las circunstancias consideradas "despidos voluntarios" o que constituyen un motivo de ayuda, suspensión o despido.
  • Los procedimientos relativos a las condiciones climáticas adversas.

LA CREATIVIDAD Y TEORIAS DE LA CREATIVIDAD


LA CREATIVIDAD Y TEORIAS DE LA CREATIVIDAD

1.      CREATIVIDAD
La creatividad, denominada también ingenio, inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
1.1.            LA CREATIVIDAD SEGÚN VARIOS AUTORES
WEITHERMER (1945): "El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada".

GUILFORD (1952): "La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente". En esta definición el autor hace referencia a los factores de la creatividad.

THURSTONE (1952): "Es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo". Este autor se refiere a la creatividad como proceso para constituir nuevos productos, a la creatividad como elemento generador de productos, como una vía para conseguir nuestros resultados.

OSBORN (1953): "Aptitud para representar, prever y producir ideas. Conversión de elementos conocidos en algo nuevo, gracias a una imaginación poderosa". Esta definición va muy en concordancia con la definición anterior, va en la línea de constitución de productos.
BARRON (1955): "Es una aptitud mental y una técnica del pensamiento".

FLANAGAN (1958): "La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración de cualidades excepcionales en la solución del mismo". Esta definición diverge ligeramente de las anteriores en el sentido de que para Flanagan, la creatividad es una cualidad en lugar de un proceso. Es algo que poseen esos objetos novedosos por el hecho de serlo, se separa del concepto de proceso.

MAY (1959): "El encuentro del hombre intensamente consciente con su mundo". Esta definición yo la entiendo como que la creatividad es donde se encuentra la solución que está buscando una persona cono la solución que ofrece el mundo, pero que está a la espera de ser descubierta. Es como que el mundo tiene en sí todas las soluciones y simplemente está a la espera de un visionario que las descubra.

Fromm (1959): "La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona". Es a lo que me refería cuando he dicho que cada persona tiene su propio concepto de creatividad, siendo tan válida la de una persona experta en la materia como la de una persona que no se haya siquiera planteado este concepto.

Murray (1959): "Proceso de realización cuyos resultados son desconocidos, siendo dicha realización a la vez valiosa y nueva".
Rogers (1959): "La creatividad es una emergencia en acción de un producto relacional nuevo, manifestándose por un lado la unicidad del individuo y por otro los materiales, hechos, gente o circunstancias de su vida".

MAC KINNON (1960): "La creatividad responde a la capacidad de actualización de las potencialidades creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales". Esta definición hace referencia a la creatividad como capacidad humana.

GETZELS Y JACKSON (1962): "La creatividad es la habilidad de producir formas nuevas y reestructurar situaciones estereotipadas". Esta definición es interesante porque se refiere a la creatividad como una capacidad para romper las barreras que nos impone el mundo por el hecho de serlo (ya que siempre estamos condicionados por lo que nos presenta el mundo), siempre vamos a inventar cosas en función de las ya existentes. La creatividad se muestra como el contrario a los bloqueos creativos.
PARNES (1962): "Capacidad para encontrar relaciones entre ideas antes no relacionadas, y que se manifiestan en forma de nuevos esquemas, experiencias o productos nuevos". Se refiere Parnes al faceta de la creatividad no de generar elementos desde cero, sino a encontrar nuevos usos a productos o conceptos ya existentes.

AUSUBEL (1963): "La personalidad creadora es aquella que distingue a un individuo por la calidad y originalidad fuera de lo común de sus aportaciones a la ciencia, al arte, a la política, etcétera". Concepto de originalidad inherente a la creatividad.

FREUD (1963): "La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa es vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión creativa resulta de la reducción de la tensión". Yo creo que Freud plantea la creatividad como la solución a un problema pero a la vez como un proceso resultante al encontrar dicha solución.
BRUNER (1963): "La creatividad es un acto que produce sorpresas al sujeto, en el sentido de que no lo reconoce como producción anterior".

DREVDAHL (1964): "La creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para quienes los producen".

PIAGET (1964): "La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento". Entiende la creatividad como algo resultante a lo largo del tiempo, producto de la acumulación de experiencias.

AZNAR (1973): "La creatividad designa la aptitud para producir soluciones nuevas, sin seguir un proceso lógico, pero estableciendo relaciones lejanas entre los hechos". Hace referencia al hecho recurrente en muchas de las definiciones de creatividad como proceso asociativo de ideas divergentes (lo cual es uno de los factores de la creatividad).
SILLAMY (1973): "La disposición para crear que existe en estado potencial en todo individuo y en todas las edades".
WOLLSCHLAGER (1976): "La creatividad es como la capacidad de alumbrar nuevas relaciones, de transformar las normas dadas de tal manera que sirvan para la solución general de los problemas dados en una realidad social".

ARIETI (1976): "Es uno de los medios principales que tiene el ser humano para ser libre de los grilletes, no sólo de sus respuestas condicionadas, sino también de sus decisiones habituales".
TORRANCE (1976): "Creatividad es el proceso de ser sensible a los problemas, a las deficiencias, a las lagunas del conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas de armonía, etc.; de resumir una información válida; de definir las dificultades e identificar el elemento no válido; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas si es preciso, perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados".


GRINBERG: "Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Se relaciona con la efectiva integración de ambos hemisferios cerebrales".
BIANCHI: "Proceso que compromete la totalidad del comportamiento psicológico de un sujeto y su correlación con el mundo, para concluir en un cierto producto, que puede ser considerado nuevo, valioso y adecuado a un contexto de realidad, ficción o idealidad

2.     TEORIASDE LA CREATIVIDAD
2.1.           TEORÍA ASOCIACIONISTA
o   MEDNICK (1962) − creatividad entendida como transformación de los elementos asociativos creando nuevas combinaciones que responden a exigencias específicas o que de alguna manera resultan útiles.
Cuanto más alejadas estén las ideas de la nueva combinación tanto más creativo son el producto o la solución.
Pueden darse tres tipos de asociación creativa:
− SERENIPITY: logro de asociaciones mediante el hecho causal de una contigüidad de perfiles que conducen a nuevos descubrimientos.
− SEMEJANZA: provechosa en la contigüidad, ritmos, estructuras y objetos para la creatividad artística.
− MEDIACIÓN A TRAVÁES DE LOS SÍMBOLOS, capaz de suscitar asociaciones que conducen a nuevas ideas.
El número de asociaciones determina el grado de creatividad. Una concentración fuerte y el hecho de saber mucho sobre un tema merman la probabilidad de solución creativa y un encallamiento constante la bloquea.
Sobre esta base desarrolló Mednick un test de asociación remota que pretende medir la necesidad de elementos asociativos, la jerarquía asociativa y el nº de asociaciones, a la vez, sirve para pronosticar la creatividad, medida por los criterios de originalidad y la presencia escasa de las asociaciones.



2.2.         TEORÍA GESTÁLTICA DE LA CREATIVIDAD
o   WERTHEIMER (1959) − el pensar se realiza por cuanto que el individuo agrupa, reorganiza, estructura y está referido al todo, es decir, que el problema requiere solución.
Al producto creativo no conduce cualquier solución, a algunas soluciones se llega por azar, otras requieren la visión efectiva y la comprensión del problema, son estas últimas las que restablecen el equilibrio y la armonía, son las soluciones creativas.
La teoría gestáltica define la creatividad como una acción por la que se produce o moldea una idea o visión, esa novedad surge repentinamente porque s producto de la imaginación, y no de la razón y la lógica.

2.3.          TEORÍA EXISTENCIALISTA DE LA CREATIVIDAD
Creatividad sólo es posible cuando el individuo encuentra su mundo, el de su entorno y el de sus semejantes.
La intensidad con que se encuentra ese mundo circundante condiciona el grado de creatividad.

o   ROLO MAY (1959) − creatividad es el encuentro. Los medios que utiliza para expresar esa vivencia son secundarios, lo importante es el encuentro.
Los existencialistas critican a los psicoanalistas dado que éstos reducen la creatividad a un mero rasgo psicótico. Para May la creatividad es producto de la máxima salud emocional, el individuo creativo resulta receptivo y dispuesto al encuentro. La creatividad es la satisfacción de la necesidad de comunicarse con el entorno.

2.4.         TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA DE LA CREATIVIDAD
o   GUILFORD (1967) − desarrolla la teoría intelectual de la creatividad por la cual el individuo creativo está motivado por el impulso intelectual de estudiar los posibles problemas y encontrar soluciones a los mismos.
Para él no importa el campo en el que se desarrolla la creatividad, pues la considera como un simple elemento de aprendizaje y aprender es captar nuevas informaciones o establecer relaciones nuevas con informaciones viejas. Todo aprendizaje contiene un aspecto general , transmisible a otros cometidos de carácter general, y otro específico, no transmisible. La transmisión es por semejanza.
2.5.         TEORÍA INTERPERSONAL O CULTURAL DE LA CREATIVIDAD.
Pone especial énfasis en lo que la personalidad tiene de dependencia de los semejantes, del entorno y de la cultura.
o   ADLER (1927) − define creatividad como la utilidad suprema y desarrolla el concepto de fuerza creativa del individuo, a la que se subordinan todos los otros aspectos de la personalidad.
El individuo crea su propia personalidad partiendo de sus disposiciones constitutivas y de expresión. El factor experiencia tiene especial relieve. El individuo utiliza su conciencia social y su fuerza creativa para ser útil a la sociedad y así realizarse a sí mismo. Reserva al individuo la máxima libertad para configurar su vida mediante fuerzas creativas, pero reduce la motivación al sentimiento de inferioridad y al igual que Freud, atribuye a unos pocos la capacidad de ser creativos.
o   MORENO (1953) − la cultura existe si previamente existe la espontaneidad y la originalidad.
o   FROMM (1959) − la aptitud creativa es la base de cualquier creatividad, aunque no tenga que verse necesariamente en el producto. Creatividad es la capacidad de ver, percibir y reaccionar. Percepción creativa significa ver al hombre abierto ante lo nuevo, sin generalizaciones ni proyecciones neuróticas para así alcanzar madurez interna y adquirir comportamiento creativo.
o   ROGERS (1959) − condición capital de creatividad es que el individuo perciba su entorno sin prejuicios. Así, la creatividad es el producto de nuevas relaciones que surgen de la singularidad del individuo y de las circunstancias, de la atmósfera que hace posible la libertad y la seguridad psicológica donde el individuo puede poner en marcha su potencial y realizarse.
o   TUMIN (1962) − entiende que el conformismo de la sociedad no deja lugar para la creatividad del individuo, no la deja ser diferente. Por lo que habría que educar para encontrar la propia satisfacción creativa y reducir la importancia del estatus social.
o   MATUSSEK (1967) − ve la personalidad de cada uno como elemento decisivo para el vivir creativo, para aprovechar su propia oportunidad.
o   STEIN (1953) − las necesidades del grupo y las experiencias para el desarrollo de una cultura son determinantes para la creatividad.
o   ANDERSON (1959) − importancia de las relaciones humanas como estímulo de la creatividad.
o   M. MEAD (1959) − la educación para la creatividad favorece el pensamiento divergente, se orientan en el proceso y no en el producto para formar individuos creativos abiertos al entorno.


2.6.         TEORÍA PSICOANALÍTICA.
La base de ella es el concepto freudiano de sublimación. La sublimación es el proceso postulado por Freud (1908) para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la sexualidad pero que hayan energía en la fuerza de la pulsión sexual. Freud describió como actividad de sublimación, principalmente la investigación intelectual y la actividad artística. Se dice que “la pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta a objetivos socialmente valorados”.
Este proceso de desplazamiento de la libido está considerado como el punto de partida de cualquier actividad creativa. La capacidad de sublimar creativamente, que en principio Freud la atribuyó exclusivamente al artista, después la traspuso al contemplador del arte.
Con respecto a dónde tiene efecto el proceso creativo Freud afirma que se desarrolla en el     inconsciente;    ahí      subyacen       las       soluciones creativas.

2.7.          TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
Dice Howard Gardner (1988), que el individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto.
Gardner considera la creatividad como un fenómeno multidisciplinario. Esta afirmación se basa en que la creatividad es un fenómeno polisémico y multifuncional aunque Gardner reconoce que a causa de su propia formación parece inevitable que en su estudio de la creatividad, ponga el mayor énfasis en los factores personales y haga uso de las perspectivas biológica, epistemológica y sociológica para hacer un abordaje de conjunto. El sistema gardneriano tiene tres elementos centrales cuyos "nodos" son:
·         INDIVIDUO: El citado autor diferencia el mundo del niño dotado -pero aún sin formar- y la esfera del ser adulto, ya seguro de sí mismo. Le confiere importancia a la sensibilidad para con los modos en que el creador hace uso de la cosmovisión de niño pequeño.
·         TRABAJO: Alude a los campos o disciplinas en que cada creador trabaja; los sistemas simbólicos que usa habitualmente, revisa, o inventa otros nuevos.
·         LAS OTRAS PERSONAS: Considera también la relación entre el individuo y otras personas de su mundo. Aunque algunos creadores, se cree que trabajan en aislamiento, siempre la presencia de otras personas es fundamental; estudia la familia y los profesores, en el período de formación, así como los que han apoyado o han rivalizado en los momentos de avance creativo.
En su libro “Mentes creativas” Gardner (1995) aborda, como un científico social, la vida y obra de siete "maestros creativos modernos". Cada uno de los elegidos representa a uno de los tipos de inteligencia por él presentadas. Gardner afirma que las soluciones creativas a los problemas se dan con mayor frecuencia si los individuos se dedican a una actividad por puro placer que cuando lo hacen por recompensas o por exigencias exteriores. El saber que uno será juzgado como creativo, limita las posibilidades creativas